Páginas

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Danza Urbana

                    

¿Qué es la Danza Urbana?

Danza Urbana es un espacio en el cual se da en manifiesto la culturización de los individuos A partir de ritmos urbanos como: dancehall, hip hop, afro beat, caupe decale, funk,

entro otros que permiten identificar en el ser como tal todo aquello que lo hace particular dentro y fuera de un espacio concreto. 

     ¿Quién inventó la Danza Urbana?

 La danza urbana incluye distintos estilos que tuvieron diferentes orígenes, no se le puede atribuir a nadie en especial la creación del Street Dance porque lo que es hoy dia es el resultado de movimientos sociales que vienen desde los años 1960.



    ¿Cuáles son los estilos más conocidos de la                                 danza urbana?

Algunos de los estilos más conocidos son el Hip-Hop, el breakdance, el locking, el popping, el krumping y el waacking

¿Cuál es el origen del Hip-Hop?


El hip hop nació en la década de 1970 en el Bronx, Nueva York, como un movimiento cultural que combina música, baile, arte y estilo de vida. Sus elementos clave incluyen:

1. MCing (rap): Rimas y recitación de letras sobre ritmos.
2. DJing: Mezcla de discos para crear nuevos ritmos.
3. B-boying: Baile acrobático en calles y fiestas.
4. Graffiti: Arte urbano para expresarse.

Refleja las experiencias de las comunidades afroamericanas y latinas, abordando temas sociales y políticos. Con el tiempo, se expandió y se convirtió en un fenómeno global que influye en la cultura popular.


 ¿Cuánto tiempo se necesita para aprender los pasos básicos?

Depende del estilo y del nivel de dedicación, pero en general, con práctica constante, una persona puede aprender los pasos básicos en pocas semanas. Dominar el estilo y moverse con fluidez toma más tiempo y práctica.


¿Qué mensaje quieres transmitir cuando bailas?

Muchos bailarines urbanos buscan transmitir emociones auténticas, libertad, fuerza y conexión con la música. Para algunos, también es una forma de contar historias personales o representar su cultura.


 ¿Qué diferencia hay entre la danza urbana y otros tipos de danza?

La principal diferencia radica en el origen, la forma de aprendizaje y el enfoque expresivo. La danza urbana nace en la calle, de manera espontánea y muchas veces autodidacta, mientras que otros estilos como el ballet o la danza contemporánea suelen tener una formación académica más estructurada. Además, la danza urbana está muy ligada a la cultura musical actual (hip hop, reguetón, trap, funk, etc.), y busca la expresión individual, la improvisación y la conexión directa con el ritmo. En cambio, otros tipos de danza suelen centrarse más en la técnica, la forma y la ejecución coreográfica. Aunque hoy en día, muchos bailarines urbanos también se forman en academias, el espíritu libre, creativo y urbano sigue siendo una característica clave.


 ¿Qué impacto tiene la danza urbana en la cultura juvenil?

La danza urbana tiene un enorme impacto en la cultura juvenil porque ofrece una vía de expresión cercana, accesible y poderosa. Muchos jóvenes encuentran en ella una forma de comunicarse, de liberar emociones y de crear una identidad propia. A través de la danza urbana pueden conectar con otros, desarrollar disciplina, confianza y autoestima, especialmente en contextos donde hay pocas oportunidades culturales o educativas. Además, con la expansión de redes sociales como TikTok, Instagram y YouTube, la danza urbana se ha vuelto viral, transformándose en una parte clave de la moda, la música y las tendencias juveniles. También ha influido en la forma de vestir, de hablar y de moverse de las nuevas generaciones.


 ¿Se puede considerar la danza urbana como una herramienta de inclusión social?

Sí, totalmente. La danza urbana ha sido y sigue siendo una herramienta de inclusión social en muchos contextos. Permite que jóvenes de distintos orígenes, especialmente aquellos en situaciones vulnerables, puedan acceder al arte sin necesidad de recursos económicos elevados. Escuelas, centros culturales y organizaciones sociales usan la danza urbana como vehículo para alejar a los jóvenes de contextos violentos o marginales, ayudándolos a descubrir su talento, fomentar valores como el respeto, el trabajo en equipo y la resiliencia. También les ofrece visibilidad y oportunidades profesionales en el mundo artístico o educativo. En muchas comunidades, el simple hecho de formar parte de un grupo de baile crea un sentido de pertenencia muy fuerte.